
Comunicado 003 de 2019
“chyquica chiahac huc abgasgua ysy fihistana chibizine / El territorio nos enseña a estar(vivir) sobre él”
En el marco del 9 de agosto, día internacional de los Pueblos Indígenas. Deseamos extender nuestras palabras a todas las personas que habitan este territorio. En fechas como el 12 de octubre y como hoy, los medios de información celebran la diversidad y la presencia de nosotros como Pueblos Indígenas publicando fotografías y mensajes positivos sobre nosotros. Nos felicitan por nuestras lenguas, expresiones cosmogónicas y artesanías; pero al mismo tiempo desconocen que la realidad colonial sigue estando presente, desplazando a pueblos enteros, despojando de tierras, amenazando a líderes y destruyendo nuestras tierras.
Nuestra lengua, cultura, medicina y familias dependen del territorio, es este el que nos permite nombrar el mundo, entender los espíritus, alimentar nuestras familias y construir nuestra cultura. Ahí está la memoria de la vida y de la gente.
Por ello, cuándo las personas de manera intencional o no intencional nos muestran como piezas de museo que además de nunca cambiar y permanecer estáticos, desdibujan todo el contexto del territorio donde vivimos. Volviendo nuestra cultura una caricatura en función de los deseos individuales y no colectivos. “¡Qué bonito el indígena y sus danzas!, ¡Qué bonito el indígena con su traje!”; pero ya no es bonito el indígena que reclama y lucha por su tierra. Y eso es un tema que constantemente nos pasa a nosotros los Muiscas de Suba, único pueblo -hasta hoy, pero no el único a futuro- que está viviendo en tierras ancestrales, pero se encuentran en contexto de ciudad/urbano. Situación particular que lo expresan nuestros abuelos y abuelas diciendo “Nosotros no llegamos a la ciudad, la ciudad llego a nosotros”.
Los Muiscas de Suba los raíz-ales de Suba, hemos habitado Suba antes que fuera Localidad (1991), antes que fuera Bogotá (1954), antes que fuera Municipio (1877), antes que fuera Resguardo (1564) Antes que fuera Suba (1550). Antes que nos llamaran “chibchas” y simplemente nos llamamos “gente” porque Muisca significa Gente. Hemos habitado estas tierras antes de todo eso, y hoy, los bogotanos y su Gobierno Distrital, nos consideran como “extraños” de este territorio desconociendo nuestros derechos ancestrales sobre este territorio y nuestros derechos constitucionales como pueblo nativo y ancestral de “muyquyta/Bogotá”.
Como Gobierno propio indígena, manifestamos que nuestra lucha por el territorio es la lucha por la vida y la pervivencia colectiva como pueblo. Por ello, invitamos a todas las personas, organizaciones y grupos que desean defender la vida y nuestro territorio, a unirse a nosotros y que bajo sus conocimientos y los nuestros, podamos construir ciudad, familia y memoria en la defensa de los siguientes temas:
- Necesitamos defender el cerro la Conejera para que vuelva a ser territorio colectivo y de protección ambiental.
- Frenar las obras que hoy secan y destruyen la vida que habita dentro del humedal Tibabuyes y su laguna ancestral.
- Evitar la destrucción del material arqueológico y la alteración espiritual del cerro del indio con la construcción de los “centros felicidad”, puesto que este lugar debería ser respetado como un lugar sagrado, como un museo vivo del agua para educar y formar desde el pensamiento Muisca a los bogotanos.
- Recuperar el material arqueológico que ha sido extraído de Suba y hoy sigue siendo tomado sin nuestro permiso por las obras de las avenidas que atraviesan nuestro territorio como la avenida Tabor-Rincón.
- Proteger y recuperar el rio Neuque y la quebrada de la salitrosa de la contaminación que ha generado los procesos de urbanización, quienes ven a los ríos como alcantarillado de sus aguas residuales.
- Proteger y ampliar las dos reservas forestales que tienen nuestros cerros. Proteger la fauna y flora del bien llamado “plan parcial el Santuario” como un espacio para contemplar la vida y formar a los niños.
- Comprender las formas contemporáneas de vivir/habitar de nuestra comunidad por el Gobierno Distrital, entendiendo que existen “barrios indígenas Muiscas”, compuestos por macro familias indígenas descendientes del resguardo que vivimos cotidianamente juntos, pese a que legalmente fuimos obligados a tener propiedad privada. Para lograr concertar nuevas formas de gobierno territorial acorde a nuestra realidad contemporánea.
- Generar protección a las huertas intraurbanas de nuestros hogares, que sobreviven desde la disolución del resguardo como pequeñas islas ambientales en medio de las urbanizaciones de la Suba Moderna. Entendiendo nuestras huertas no como “lotes de engorde”; sino como patrimonio cultural de nuestros abuelos y de la localidad.
- Recuperar el parque Mirador de los Nevados, puesto que es un parque dedicado a la cultura Muisca; pero que no es administrado por la comunidad.
- Constituir la reserva Thomas Van Der Hammen, para que la fauna y la flora no sean desplazados y aniquilados por los intereses privados.
Y finalmente, pero no menos importante organizar el POT bajo el principio del agua, como lo exige la ley de origen de este territorio. Permitiendo conservar estas tierras para los bisnietos de nuestros bisnietos. Generando nuevas alternativas de vivir y habitar el territorio que ancestralmente acobijo al pueblo Muisca y hoy acobija a ocho millones de habitantes.
Por eso hoy 09 de agosto, en el marco del Día internacional de los pueblos indígenas, hacemos un llamado a todas las personas para generar un gobierno para la vida, la comunidad y la naturaleza, respetando la memoria ancestral del territorio.
“chyquica chiahac huc abgasgua ysy fihistana chibizine / El territorio nos enseña a estar(vivir) sobre él”
Iván Niviayo, Gobernador Tradicional. Cabildo indígena Muisca de Suba.
