Categorías
Sin categoría

Luisa Bella

Esta es una pruebam

Categorías
Sin categoría

Beneficios de utilizar Alegra

Anuncio publicitario
Categorías
Sin categoría

Día Internacional de los pueblos indígenas.

Comunicado 003 de 2019

“chyquica chiahac huc abgasgua ysy fihistana chibizine / El territorio nos enseña a estar(vivir) sobre él”

En el marco del 9 de agosto, día internacional de los Pueblos Indígenas. Deseamos extender nuestras palabras a todas las personas que habitan este territorio. En fechas como el 12 de octubre y como hoy, los medios de información celebran la diversidad y la presencia de nosotros como Pueblos Indígenas publicando fotografías y mensajes positivos sobre nosotros. Nos felicitan por nuestras lenguas, expresiones cosmogónicas y artesanías; pero al mismo tiempo desconocen que la realidad colonial sigue estando presente, desplazando a pueblos enteros, despojando de tierras, amenazando a líderes y destruyendo nuestras tierras.

Nuestra lengua, cultura, medicina y familias dependen del territorio, es este el que nos permite nombrar el mundo, entender los espíritus, alimentar nuestras familias y construir nuestra cultura. Ahí está la memoria de la vida y de la gente.

Por ello, cuándo las personas de manera intencional o no intencional nos muestran como piezas de museo que además de nunca cambiar y permanecer estáticos, desdibujan todo el contexto del territorio donde vivimos. Volviendo nuestra cultura una caricatura en función de los deseos individuales y no colectivos. “¡Qué bonito el indígena y sus danzas!, ¡Qué bonito el indígena con su traje!”; pero ya no es bonito el indígena que reclama y lucha por su tierra. Y eso es un tema que constantemente nos pasa a nosotros los Muiscas de Suba, único pueblo -hasta hoy, pero no el único a futuro- que está viviendo en tierras ancestrales, pero se encuentran en contexto de ciudad/urbano. Situación particular que lo expresan nuestros abuelos y abuelas diciendo “Nosotros no llegamos a la ciudad, la ciudad llego a nosotros”.

Los Muiscas de Suba los raíz-ales de Suba, hemos habitado Suba antes que fuera Localidad (1991), antes que fuera Bogotá (1954), antes que fuera Municipio (1877), antes que fuera Resguardo (1564) Antes que fuera Suba (1550). Antes que nos llamaran “chibchas” y simplemente nos llamamos “gente” porque Muisca significa Gente.  Hemos habitado estas tierras antes de todo eso, y hoy, los bogotanos y su Gobierno Distrital, nos consideran como “extraños” de este territorio desconociendo nuestros derechos ancestrales sobre este territorio y nuestros derechos constitucionales como pueblo nativo y ancestral de “muyquyta/Bogotá”.

Como Gobierno propio indígena, manifestamos que nuestra lucha por el territorio es la lucha por la vida y la pervivencia colectiva como pueblo. Por ello, invitamos a todas las personas, organizaciones y grupos que desean defender la vida y nuestro territorio, a unirse a nosotros y que bajo sus conocimientos y los nuestros, podamos construir ciudad, familia y memoria en la defensa de los siguientes temas:

  1. Necesitamos defender el cerro la Conejera para que vuelva a ser territorio colectivo y de protección ambiental.
  2. Frenar las obras que hoy secan y destruyen la vida que habita dentro del humedal Tibabuyes y su laguna ancestral.
  3. Evitar la destrucción del material arqueológico y la alteración espiritual del cerro del indio con la construcción de los “centros felicidad”, puesto que este lugar debería ser respetado como un lugar sagrado, como un museo vivo del agua para educar y formar desde el pensamiento Muisca a los bogotanos.
  4. Recuperar el material arqueológico que ha sido extraído de Suba y hoy sigue siendo tomado sin nuestro permiso por las obras de las avenidas que atraviesan nuestro territorio como la avenida Tabor-Rincón.
  5. Proteger y recuperar el rio Neuque y la quebrada de la salitrosa de la contaminación que ha generado los procesos de urbanización, quienes ven a los ríos como alcantarillado de sus aguas residuales.
  6. Proteger y ampliar las dos reservas forestales que tienen nuestros cerros. Proteger la fauna y flora del bien llamado “plan parcial el Santuario” como un espacio para contemplar la vida y formar a los niños.
  7. Comprender las formas contemporáneas de vivir/habitar de nuestra comunidad por el Gobierno Distrital, entendiendo que existen “barrios indígenas Muiscas”, compuestos por macro familias indígenas descendientes del resguardo que vivimos cotidianamente juntos, pese a que legalmente fuimos obligados a tener propiedad privada.  Para lograr concertar nuevas formas de gobierno territorial acorde a nuestra realidad contemporánea.
  8. Generar protección a las huertas intraurbanas de nuestros hogares, que sobreviven desde la disolución del resguardo como pequeñas islas ambientales en medio de las urbanizaciones de la Suba Moderna. Entendiendo nuestras huertas no como “lotes de engorde”; sino como patrimonio cultural de nuestros abuelos y de la localidad.
  9. Recuperar el parque Mirador de los Nevados, puesto que es un parque dedicado a la cultura Muisca; pero que no es administrado por la comunidad.  
  10. Constituir la reserva Thomas Van Der Hammen, para que la fauna y la flora no sean desplazados y aniquilados por los intereses privados.

Y finalmente, pero no menos importante organizar el POT bajo el principio del agua, como lo exige la ley de origen de este territorio. Permitiendo conservar estas tierras para los bisnietos de nuestros bisnietos.  Generando nuevas alternativas de vivir y habitar el territorio que ancestralmente acobijo al pueblo Muisca y hoy acobija a ocho millones de habitantes.

Por eso hoy 09 de agosto, en el marco del Día internacional de los pueblos indígenas, hacemos un llamado a todas las personas para generar un gobierno para la vida, la comunidad y la naturaleza, respetando la memoria ancestral del territorio.

“chyquica chiahac huc abgasgua ysy fihistana chibizine / El territorio nos enseña a estar(vivir) sobre él”

Iván Niviayo, Gobernador Tradicional. Cabildo indígena Muisca de Suba.

Planta de Maíz, que crece entre a los pies de la Avenida Boyaca con Avenida Suba. Simbolo de la pervivencia Muisca en medio la ciudad.

Categorías
Sin categoría

Cátedra de la Lengua Muisca y App de enseñanza de la lengua.

Catedra de la Lengua Muisca 2015.

 

La presente app nace del esfuerzo mancomunado entre comunidades Muiscas, instituciones y academia, un fragmento de sueño tejido a múltiples manos que busca a futuro revitalizar la antigua lengua del Muysca, el Muysc cubun.

Como parte de este sueño la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, (SCRD) en cabeza de la Ex Secretaría Clarisa Ruiz desarrollo una alianza con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Instituto Caro y Cuervo (ICC) que tuvo por nombre “PROYECTO CULTURA DE LOS PUEBLOS NATIVOS 2015” cuyo objetivo principal fue el fortalecimiento, protección, revitalización y visibilización de las lenguas indígenas que se hablan al interior de Bogotá. Como componente de este proyecto, el Instituto Caro y Cuervo en trabajo con el investigador Diego Gómez propusieron continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; “La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada”, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que represento el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano.

El retorno de la “Cátedra de lengua Muysca” como espacio de formación en lengua, tiene una hermosa característica de subversión, en un principio esta cátedra fue un espacio que enseño la lengua a la orden sacerdotal con el fin de evangelizar a las antiguas comunidades Muyscas; hoy retorna como un espacio de enseñanza de las comunidades Muyscas contemporáneas (Bosa y Suba) con el fin de fortalecer la cultura a través de la revitalización de la lengua Muysc cubun. Desde este lugar, la catedra se proyecta como un punto de encuentro entre los saberes ancestrales de las comunidades Muyscas de Bosa-Suba y las herramientas de análisis desde el grupo de investigacion  Muysccubun de la Universidad nacional, dirigido por Diego Gomez.

La Catedra estuvo dirigida por el investigador Diego Gómez quién enseño los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca, tuvo una duración de cuatro (4) meses en donde se desarrollaron (2) sesiones por semana hasta complementar 100 horas de clase. Conto con la participación de 40 indígenas (líderes, abuelos, jóvenes, autoridades indígenas y profesores) adicionalmente, la cátedra contemplo dos “Encuentros de Saberes”, en donde confluyeron los conocimientos ancestrales de los pueblos Uwa, Kichwa, Nasa y Muysca con el ánimo propiciar el intercambio, la discusión y reflexión de los nuevos y antiguos conocimientos en la protección de las lenguas.

Finalmente, es de resaltar el arduo trabajo que venimos desarrollando las comunidades indígenas Muyscas de Bosa y Suba en utilizar las herramientas que ofrecen otras culturas, como la occidental, para buscar el retorno completo de nuestra antigua lengua. Así que invitamos a más personas a sumar sus conocimientos y saberes en este largo camino que necesitará aunar más manos y corazones para que el antiguo Muysc cubun retorne fuertemente a su vientre de tierra, a las bocas de sus nietos, a las pieles de los animales y finalmente al corazón indígena de Bogotá.

Quienes estén interesados en ampliar información sobre las fuentes de información de la lengua y el proceso academico de recuperación, los invitamos a visitar el diccionario fruto de la tesis de pregado de Diego Goméz, una investigación de más de 12 años: http://muysca.cubun.org/Portada

Creación de la APP “Muysc cubun”

Para lograr desarrollar la App, se contó en primera mediada con el apoyo de “Libre Colaboración” un colectivo de jóvenes que busca concientizar a la sociedad sobre el uso de la tecnología mediante el software libre y la creación de recursos educativos libres e interculturales con énfasis en lengua y literatura. Este colectivo estuvo encargado de enseñar, orientar y apoyar durante tres meses la producción de la App, su labor fue fundamental durante este proceso, pues enseñaron a programar a los indígenas Muyscas y le dieron forma a todo el material que surgió durante la producción de la App.

Por otro lado, se contó con un grupo variado de indígenas Muyscas que ofrecieron su tiempo y amor, en la construcción de la App. Allí participaron abuelos, estudiantes, jóvenes, adultos, sabedores y autoridades de ambas comunidades Muyscas. Es importante resaltar la labor de las profesoras del Jardín Intercultural Gue Atyquib quienes como parte de su labor en la enseñanza de la cultura Muysca a la primera infancia participaron activamente en el desarrollo de contenidos lúdicos que se ven reflejados en el componente Iebique (ronda de colores).

Para el desarrollo de los contenidos de la App, se organizaron grupos de trabajo que se encargaron del diseño, producción sonora, escritura y propuesta de funcionamiento. A continuación, se señalará algunas características en la construcción de cada módulo:

Iebique: En este módulo se trabajó la parte lúdica y sonora de la App, Iebique traduce “Ronda de colores” y busca a través de la música enseñarles a los niños la pronunciación de animales y colores. Fue escrita por el sabedor de la comunidad Muysca de Suba, Gonzalo Gómez Cabiativa; conto con la participación de las profesoras Nataly Bulla, Angélica Cabiativa y Sara Caviativa; arreglos musicales: Miguel Mahecha; interpretada por Mabel Niviayo y Sara Cabiativa, con producción de Iván Niviayo.

Saludos: En este módulo se buscó enseñar las diferentes formas y modos de saludar en lengua. El saludo como interacción social, busca a través de la cortesía señalar el interés por el bienestar del otro, de esta manera a través de este componente se busca enseñar el profundo valor cultural y social que existe detrás de un saludo. En el diseño participo Miguel Mahecha, en la producción de audios Diana Garibello y Carlos Hernando Casteblanco.

Números:  En este módulo se enseñó la pronunciación y nombre de los primeros 20 dígitos en lengua Muyscubun. El sistema numérico Muysca presenta la característica de ser vigesimal, por lo cual, esta serie de números es la base principal de cualquier combinación y/o operación matemática. En su producción participaron Sarah Arévalo, Andrés Guerrero, María Angélica Sandoval y Mabel Niviayo.

Información: Este módulo busco señalar en primera medida el contexto en el que nace la app y la cátedra en lengua Muysca, la metodología de trabajo y finalmente una breve historia de los cabildos Muyscas de Bosa y Suba.  Textos producidos por Iván Niviayo, tomando referencias de la obra de Diego Gomez.

cordialmente Iván Niviayo -Gobernador. 

Descargue la app en PlayStore

Categorías
NYMSUQUE

Paisaje Sonoro de Muisca Suba

EL PAISAJE SONORO es una forma sensorial de aprehender nuestro entorno y TERRITORIO; así cuando escuchemos con nuestro corazón buscamos que llegue la conciencia para crear una posibilidad alterna a la ancestral SUBA y poco a poco olvidar el resabio de la urbe.

En el siguiente audio, encontrará un círculo de palabra dónde se hablo de la LEY de ORIGEN del pueblo Muysca y la relación sonora con el territorio: cantos, aves, usos y costumbres reconociendo la importancia de escuchar el territorio y sus melodías.

Este audio hace parte del Convenio Interadministrativo 122 de 2017- Celebrado entre el Cabildo Inga y SCRD «Tercer fase de reivindicación revitalización y fortalecimiento de la lengua propia de 14 pueblos indígenas residentes en el Distrito capital»
Categorías
Sin categoría

AUTORIDADES 2018

📢 Invitamos a los comuneros interesados, que quieren llegar a ser AUTORIDADES 2018 seguir las siguientes indicaciones.
*Ultimo plazo para realizar el tramite será el día 23 de Noviembre. Llevar la hoja de vida a la oficina principal del Cabildo Indígena Muisca de Suba (Cll 146 c bis # 90 – 23)

No hay texto alternativo automático disponible.

LEY DE GOBERNACION

  1. Para ser Gobernador (a) Autoridad Tradicional, la persona tiene que haber participado activamente en procesos anteriores, como en Consejos de la comunidad, haber sido autoridad del cabildo durante mínimo un año, lo que garantizara experiencia. Por 10 tanto la persona debe tener mínimo 5 años de experiencia de trabajo en la comunidad y cabildo.
  2. Tiene que valorar y respetar nuestras raíces Muisca, dejando siempre muy en alto e1 buen nombre de nuestra etnia y tener conocimiento de la Ley Indígena colombiana.
  3. Tiene que demostrar ante la Comunidad que ha cumplido con sus obligaciones y deberes propuestos, debe estar participando activamente en la reconstrucción de nuestro Pueblo Muisca.
  4. No haber tenido antecedentes Penales dentro o fuera de la Comunidad.